Conferencias de Filosofía

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 24 suscriptores

Calendario

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Presentación de Ápeiron Ediciones

logo_apeiron2El miércoles 14 de diciembre de 2016 a las 17:00 se presenta en la UNED Coruña Ápeiron Ediciones. En su catálogo cuenta con la colección «Eidos» de ensayo filosófico y la colección «Sofía y yo» de filosofía para niños, aparte de otras colecciones de narrativa, poesía, teatro, pedagogía y cómic. Intervienen el editor Roberto Vivero y el profesor-tutor Julio Ostalé.  Los asistentes podrán comprar libros con un 10% de descuento.

Difusión de los ciclos y seminarios en la UCM

ucmEl viernes 7-XI-2014 se ha presentado en la Universidad Complutense de Madrid una comunicación de 30 minutos sobre las charlas de Filosofía en la UNED de Coruña. Ha sido durante las «Jornadas Internacionales de Innovación Docente en la Enseñanza de la Filosofía».

http://filosofia.ucm.es/jornadas-innovacion-docente-filosofia

Seminario sobre normas el 31-X-2014

facesSe celebrará el viernes 31 de octubre de 2014 en la UNED de Coruña un seminario sobre filosofía de las normas. Será un seminario abierto al público y divulgativo, compuesto por seis charlas de entre 30 y 45 minutos. Iremos colgando toda la información en la subpágina «Seminario 2014-2015».

LÓGICA

  • “Normas en lógica deóntica”, por Julio Ostalé García
  • “Normas y proposiciones normativas”, por Adrián Fernández Martín

FILOSOFÍA TEÓRICA

  • “Normas desde una perspectiva naturalista”, por Jesús Zamora Bonilla
  • “Normas y funciones biológicas”, por Cristian Saborido Alejandro

FILOSOFÍA PRÁCTICA

  • “Normas en filosofía moral”, por César Tejedor de la Iglesia
  • “Normas en filosofía jurídica”, por Óscar Vergara Lacalle

Ciclo 2013-2014 finalizado

Recientemente ha concluido el ciclo 2013-2014, cuyas 9 charlas han girado en torno a frases célebres de la historia de la filosofía. Es probable que el ciclo 2014-2015 sea muy similar, y aborde frases que se han echado de menos en el ciclo 2013-2014.

Se recuerda a los que se han matriculado en este ciclo y quieran obtener un crédito de libre configuración que debenn entregar el ensayo correspondiente a <jostale@a-coruna.uned.es> antes del 16 de junio de 2014.

Conferencia anulada

La conferencia de Manuel González Bedia sobre la frase de Pascal «El corazón tiene razones que la razón no entiende», prevista para el viernes 16 de mayo de 2014, ha sido anulada. Lamentamos las molestias que esto pudiera ocasionar.

En previsión de que alguien no lea a tiempo este mensaje, en el lugar y hora previstos intentaremos tener listo un vídeo educativo sobre ciencia cognitiva que el propio ponente está grabando estos días en su universidad.

Próxima conferencia

Título:pascal

«El corazón tiene razones que la razón no entiende» (Pascal)

Ponente:

Manuel González Bedia

Dónde:

UNED – La Coruña
Aula 27 A

Cuándo:

Viernes 16 de mayo de 2014
17:00 – 18:15

Resumen:

El aforismo “El corazón tiene razones que la razón no entiende” del matemático y filósofo francés Blaise Pascal (1623-1662) aparece en su obra póstuma Pensamientos (1670), conjunto de textos que en su mayor parte iban a constituir una Apología del cristianismo nunca terminada. Diferentes editores han ordenado los textos (que van de simples frases a unas pocas páginas) de diferentes maneras. Según Brunschvicg, el aforismo pertenece al texto 277; según Chevalier al 477; según Lafuma al 423.

Cuando Pascal escribe aquel aforismo está sumándose a la concepción tradicional de las emociones en tanto que “pasiones del alma”. Según esta concepción, las emociones son estados mentales conscientes y por tanto identificables (de ahí la prolífica taxonomía que existe para describirlas) con un origen diferentes al de las razones y un estatus muy inferior. Destacamos en este sentido el ideal estoico de la apátheia, que perseguía una vida libre de emociones, regida únicamente por propósitos libremente elegidos y creencias racionalmente justificadas, y que ha pervivido durante miles de años en el imaginario occidental, siendo el fundamento de tratados metafísico-teológicos sobre el alma humana. Si, en general, el enfoque que puede encontrarse para el periodo antiguo y clásico, en relación con la mente, es el de una entidad que se sitúa entre dos mundos muy heterogéneos (el abstracto mundo de las ideas y el mundo al que pertenecen nuestros cuerpos, el de las pasiones), el único rol que parece cumplir el despliegue emocional es de un simpe mecanismo que desencadena reacciones viscerales incontroladas, y, por ello, con un prestigio mucho menor que el de sus compañeras, las razones.

Sin embargo, el comienzo de un estudio científico sobre las emociones desde otros ámbitos (psicología experimental, neurofisiología, affective computing, etc.) ha revolucionado la imagen sobre la función y la entidad que veníamos adscribiendo a las categorías de nuestro mundo emocional. En esta charla pretendemos arrojar algo de claridad sobre la conexión entre racionalidad y emociones, a partir de la visión que se ha conformado a partir de los resultados científicos de varias disciplinas durante la última década. La propuesta actual es que, en contra de nuestra intuición milenaria, las emociones mejoran el carácter de racionalidad en nuestro comportamiento, frente a la visión clásica que las entiende exclusivamente como elementos perturbadores.

 

Próxima conferencia

Título:angustia(replica de Guayasamin)

«La angustia revela la nada» (Heidegger)

Ponente:

Beatriz González Rodríguez

Dónde:

UNED – La Coruña
Aula 27 A

Cuándo:

Viernes 9 de mayo de 2014
17:00 – 18:15

Resumen:

La frase “la angustia revela la nada” pertenece a la lección inaugural ¿Qué es metafísica? pronunciada por Martin Heidegger (1889-1976) en la Universidad de Friburgo el 24 de julio de 1929, dos años después de la publicación de El ser y el tiempo, obra fundamental del pensador alemán y clave para el pensamiento del siglo XX, que otorga a Heidegger un lugar junto a los grandes filósofos de la historia. En los escritos de años posteriores, Heidegger profundiza sobre aquellos conceptos que no habían quedado claros en esta publicación, dedicando sus investigaciones y su actividad docente a explicar las ideas fundamentales que, con mayor o menor opacidad, había expuesto en esta obra. ¿Qué es metafísica? se sitúa entre estos escritos. En cuanto a nuestra charla, trataremos de la relación entre la angustia y la nada en el pensamiento del primer Heidegger a través del análisis del modo de ser del hombre desarrollado en El ser y el tiempo.

¿Qué quiere decir Heidegger con “la angustia revela la nada”? Esta pequeña cita encierra buena parte del análisis de la existencia humana, al que están dedicadas en su mayor parte las páginas de El ser y el tiempo. La angustia es concebida por Heidegger como el estado de ánimo fundamental que sitúa al ser-ahí (Dasein), término heideggeriano que refiere al modo de ser del hombre, ante el hecho bruto de la existencia, ante  la facticidad de la entrega a la responsabilidad de la existencia. Con otras palabras, al comprenderse lo que muestra la angustia se comprende la existencia como haciéndose, y al existente como responsable de lo que haga de sí mismo, eligiendo en cada momento entre las posibilidades que se abren ante sí y desechando otras. Esta comprensión del modo de ser hombre como posibilidad, como “poder ser”, es lo que Heidegger llama existenciariedad. Así, desde la comprensión de la angustia aparecen existenciariedad y facticidad, elementos que, junto con la caída, la tendencia del existente a dejarse llevar por la masa, a renunciar a la responsabilidad de la existencia, conforman el ser del ser-ahí, el cuidado.

Próxima conferencia

Título:fukuyama

«El fin de la historia» (Fukuyama)

Ponente:

Israel Sanmartín Barros

Dónde:

UNED – La Coruña
Aula 27 A

Cuándo:

Viernes 25 de abril de 2014
17:00 – 18:15

Resumen:

La leyenda “El fin de la Historia” fue popularizada por el filósofo político Francis Fukuyama en el año 1989. El autor norteamericano anunció el fin de la historia ideológica de la humanidad con el supuesto triunfo del capitalismo sobre el socialismo real en los años 1989-91 con la caída del Muro de Berlín y la descomposición de la Europa del Este y la URSS. Tomando como referencia esta idea de Fukuyama, realizaremos una genealogía del concepto de “fin de la Historia” en diferentes estractos. Comenzaremos por definir exactamente qué entendemos por “fin de la historia” para repasar las diferente concepciones del fin de la Historia.

Inicialmente, partiremos de San Agustín y su idea de juicio final para pasar a Hegel y Marx y sus vínculos con la idea del fin de la historia. Así llegaremos a Alexandre Kojève, quien fue el autor que inspiró todas la elucubraciones de Fukuyama, y el verdadero teórico del concepto de “fin de la Historia”. De tal forma, nos detendremos en los vínculos de Kojève y otro filósofo político de origen judío que se llama Leo Strauss. De las relaciones entre ambos surgió lo que se ha denominado Neoconservadurismo. Daniel Bell, Samuel Huntington y Robert Kagan serán los últimos autores que repasaremos en esta genealogía del “fin de la Historia”.

 

Próxima conferencia

Título:descartes

«Pienso, luego existo» (Descartes)

Ponente:

Andrés Luis Jaume Rodríguez

Dónde:

UNED – La Coruña
Aula 27 A

Cuándo:

Viernes 11 de abril de 2014
17:00 – 18:15

Resumen:

El célebre “pienso, luego existo” del racionalista francés René Descartes (1596-1650) traduce tanto la expresión francesa Je pense, donc je suis como la expresión latina ego cogito, ergo sum, sive existo. Ambas aparecen al comienzo de la cuarta parte de su Discurso del método, aquélla en la publicación original en francés de 1637 y ésta en la traducción al latín (revisada por el propio Descartes) de 1644. Hay precedentes desde al menos Agustín de Hipona (354-430) en Ciudad de Dios, XI, 26, al afirmar “si me engaño, existo” (si fallor, sum). Sin embargo, nadie hasta Descartes había convertido aquella oración en primer principio de un sistema filosófico. Pone de manifiesto que puedo dudar de la existencia de todo cuanto pienso existente y de la verdad de todo cuanto pienso verdadero, pero no puedo dudar que pienso, por tanto no puedo dudar que existo en tanto ser que piensa, cosa pensante, res cogitans.

En cuanto a la charla, debe recordarse que Descartes es comúnmente considerado el padre de la filosofía moderna. Tal paternidad viene dada, entre otras cosas, porque a propósito de su “pienso, luego existo” acuña uno de los conceptos clave de la modernidad: el yo. Con ello inaugura la perspectiva del sujeto como punto de vista privilegiado desde el que hacer filosofía. Sin embargo, esta perspectiva subjetiva es antes plural que monolítica. El yo puede conceptualizarse como punto de partida epistemológico (ser que piensa), pero también como identidad, como individualidad que se afirma, como sujeto de la acción o como responsable moral. Todas estas lecturas pueden ser vistas como conceptualizaciones posibles de un mismo problema, a saber, el problema de la libertad.

 

Próxima conferencia

Título:marx-and-bible

«La religón es el opio del pueblo» (Marx)

Ponente:

César Tejedor de la Iglesia

Dónde:

UNED – La Coruña
Aula 27 A

Cuándo:

Viernes 4 de abril de 2014
17:00 – 18:15

Resumen:

Una de las frases que más ha dado que hablar en el último siglo y medio ha sido “la religión es el opio del pueblo” de Karl Marx (1818-1883) en su Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1843). Según esta sentencia, la religión sería una especie de adormidera o narcótico que cumple una función social de compensación espiritual en un mundo plagado de injusticias. El análisis del fenómeno religioso ha sido una constante a lo largo de toda la historia del pensamiento filosófico, pero más lo ha sido la crítica a la instrumentalización social y política de la religión, incluso entre declarados creyentes. ¿Cómo surgen las creencias religiosas? ¿Es compatible la religión con la ciencia o con el pensamiento racional? Pero sobre todo: ¿para qué sirve la religión?, ¿qué función cumple la religión?

En esta ponencia analizaremos como punto de partida los hitos más representativos del análisis y la crítica del fenómeno religioso que se han dado a lo largo de la historia del pensamiento hasta llegar a Marx. Intentaremos recuperar el sentido genuino de aquella sentencia, intentando ser justos con el propósito emancipador general de la filosofía marxista. Mostraremos la vinculación que existe entre la crítica a la religión de Marx y su defensa de la libertad de conciencia desde una perspectiva laica. Tomaremos como eje de la exposición las preguntas planteadas más arriba. Por último, veremos cómo el planteamiento marxista, leído desde una perspectiva laicista, puede arrojar luz sobre la alianza actual entre el neoliberalismo y el clericalismo religioso.

Dirección

Teléfono: +34 981 145051
Fax: 981 14 59 60
E-mail: info@a-coruna.uned.es
L-M-X-J-V (período lectivo)
09:00 a 13:00
16:00 a 19:00

Información

En cualquiera de los ciclos 2012-13 y 2013-14, la asistencia presencial en la UNED de La Coruña es libre y gratuita hasta completar el aforo. También lo es el seguimiento por "streaming", para lo cual tan sólo hay que disponer de ordenador con conexión a internet. En este caso debe solicitarse para cada charla una contraseña en la web de Extensión Universitaria:

http://extension.uned.es/

Si el ponente da su permiso, la charla queda grabada y a disposición del público en el servicio Cadena Campus de la web de Intecca:

https://www.intecca.uned.es

Los alumnos de la UNED que deseen obtener 1 crédito de libre configuración deben matricularse en el ciclo que corresponda a través de Extensión Universitaria. Tanto allí como en esta web (subpágina "Información" del ciclo correspondiente) se describen los requerimientos para conseguir el crédito de libre elección.

ORGANIZA:

Julio Ostalé
UNED - La Coruña (España)
jostale@a-coruna.uned.es